lunes, 11 de agosto de 2008

TRAGEDIA, la mejor exponente del Gothic Metal en la Costa.


La agrupación Tragedia, banda samaria de Gothic Metal, cada vez es acogida por más personas, su grupo de fans aumenta dada su calidad musical y de trabajo de sus integrantes.


Hablar de gothic metal en Santa Marta parecería un exabrupto, algo fuera de lo normal, sobre todo, si es una música que se desarrolla, en sus orígenes y en mayor escala, en las zonas nortes de Europa, sin embargo, y como una de esas cosas raras, aunque no tanto, existe en Santa Marta uno de los mejores grupos de ese genero en el país, digo uno de los mejores, porque dado mi desconocimiento de estos grupos en el país y en el mundo, no podría afirmar que fuera el mejor, pero algo que si puedo afirmar, pues ya dije que era uno de los mejores del país, es que, de los pocos grupos que conozco que hacen esta música en el idioma castellano, Tragedia es lo máximo.


Bueno esa es mi presentación de Tragedia, lo máximo del Gothic, y Simphonic metal diría yo. Un grupo de muchachos y muchachas de la samaria que exploraron con música distinta a la que nos tienen acostumbrados la radio y el comercio musical, pues no es fácil hacer metal en la costa (tierra de vallenato, llantonato, reggueton y corridos prohibidos), y mucho menos, de este estilo, pues requiere mayor elaboración conceptual y musical que otros estilos del mismo metal.


Pero existe una conexión entre este estilo musical y la ciudad de Santa Marta, pues según varios historiadores, en la samaria hasta la década del 50, era común el manejo de instrumentos de música clásica, y música de cámara, de hecho según Ramon Illian Bacca, parece que había una conexión directa entre varios países europeos y la samaria, muchos samarios estudiaban o se iban a vivir a Francia, Bélgica, etc, así que este tipo de música no debe causarnos asombro, pues la ciudad, hasta que fuera invadida, incitada por el comercio y la radio, por el vallenato, y hoy por el reggueton y la mal llamada música popular, era de amplio y exquisito gusto musical.


Dirán ahora que como se habla de exquisito gusto musical cuando se trata del metal?, desafortunadamente pareciera que en la ciudad se desarrollara actualmente el mito de la caverna del que habla Platón. El desconocimiento nos lleva a creer que lo que vemos es solo la realidad, y desconocemos el amplio mundo al que pertenecemos, miremos un poco que es el Metal Gothic.


El metal gótico (en inglés: gothic metal) es un subgénero del Metal que toma elementos densos del Doom Metal, caracterizado por el uso de sopranos y tenores, y su técnica más famosa, el canto de la bella y la bestia (una voz femenina clara o soprano y una voz masculina gutural), suele explotar elementos de la música clásica, la barroca y la medieval, como son las orquestas, órganos/violines, y en otros casos cantos gregorianos y goliardos. La temática de las letras suele tratar sobre religión: comúnmente inclinado al catolicismo, o creencias derivadas, e interpretaciones propias de la misma, tratando tanto del lado bueno como del malo (desde el punto mitológico; ángeles y demonios) y paganas, ya que mucha de la influencia proviene en mayor parte el arte gótico. Sentimientos: desde el amor y el honor, hasta el odio la depresión y el horror, comúnmente expresados de una forma romanticista. Este estilo se encuentra muy desarrollado y con una base de fans cada día más amplia.


Este desarrollo fue muy importante en el norte de Europa, especialmente en Noruega. Grupos como Theatre of Tragedy, Trail of Tears, Tristania o The Sins of Thy Beloved añadieron voces femeninas y delicadas a su música oscura y persecutoria. Los elementos medievales como el canto gregoriano, órganos de iglesia, violines y voces operísticas han ido calando en el estilo sobre la base de riffs de doom metal para crear un estilo único de música. Un rasgo característico a destacar también de muchas de ellas es el uso del contrapunto en las voces. Una nueva versión del metal gótico se desarrollaría a mediados de los noventa. Estos grupos incorporaban voces femeninas de igual manera, reduciendo los elementos pertenecientes al doom metal y prácticamente eliminando las voces del death. Ejemplos de grupos en este género son: Nightwish, Lacrimas Profundere, Elis, Lacuna Coil y Xandria. Dentro de los nuevos exponentes del Metal Gótico en América Latina podemos encontrar a Oniria de Argentina. (Aclaro, esto es tomado de Wikipedia).


Es necesario decir que a mí esa música me encanta, y desde que tuve la oportunidad, hace varios años ya, de escuchar a Theatre of Tragedy, me interese por este estilo musical, luego conocí a Epica, y a una de las bandas que me encantaban cuando era vocalista Tarja Turunen, Nightwish, y muchas bandas más, todas europeas. Mi gusto por este estilo viene desde pequeño, pues aunque no puedo negar que me ha tocado escuchar vallenato, salsa, merengue, y en la actualidad regueton y corridos, que nunca calaron en mi sensibilidad, siempre me encanto y vibraba con la música clásica, la opera, el belo canto, y por supuesto el rock, y dentro de éste, el metal, así que la unión de este último con el sonido clásico, ha sido la mejor experiencia musical para mi, guardando las proporciones con la opera y la clásica en si mismas.


Pero hablemos de Tragedia, y dejemos que ellos mismos expongan su propuesta, tomando la información de su espacio.


Tragedia nace como una propuesta de Gothic Doom Metal a mitad del mes de abril del 2004. El proyecto fue liderado por William Pabón (actual líder y bajista de la banda) junto con Andrés Fernández (ex vocalista), entre los dos se dieron la tarea de realizar audiciones y escoger los músicos, los cuales, uno por uno fueron formando parte de esta oscura y divina creación.


Comenzaron a escribir y componer algunos temas. Para los seis meses de formación, la banda tiene tres canciones propias y deciden grabar un demo, el cual es muy deficiente en cuanto a la calidad, titulado “Condenas”, sin embargo es bien aceptado por la escena. Las canciones son: Condena, Pacto de Sangre y Tristeza Eterna.


La banda emprende presentaciones en su ciudad natal y por toda la costa Caribe, demostrando ser una propuesta seria y muy interesante para el movimiento metalero de la costa; luego de un tiempo, la banda realiza un viaje a Bogotá, y tocan en La Media Torta en octubre del 2005, junto a bandas muy reconocidas en la escena nacional, dejando buenas perspectivas. A su regreso, deciden empezar a grabar su primer trabajo discográfico, cuya producción salió al mercado el 12 de agosto del 2007, y recibe muy buena aceptación por parte de la escena metalera nacional. El álbum contiene 11 temas inéditos llenos de melancolía y oscuridad.


Tragedia esta conformada por:


William Pabón: Melancholic Bass (Bajo)
Victoria Corvacho: Female Vocals (Vocalista femenina)
Gustavo Gonzalez: Vocals y Guitars (Vocalista Masculino-Guitarra)
Favio Sánchez: Guitar (Guitarra)
María Victoria Moscarela: Keyboards (Teclados)
Javier Posada: Drums (Batería)

Antiguos integrantes:

Ándres Fernández: Vocals (Vocalista Masculino)

Helena Mier: Female Vocals (Vocalista Femenina)


Así que propongo a todos los que lean esta breve nota, visitar su página, escuchar su música que se que les va a encantar y comprar su CD. El enlace es: www.myspace.com/tragediametal aprovechen ahora que están cerca, pues esta será una gran banda y después será difícil, por su arduo trabajo. MUCHACHOS(AS) ADELANTE…

martes, 19 de febrero de 2008

Cattyamylee, la Sirena Samaria


Caterine Pimiento, una bella samaria de padres del interior del país y residente en Gaíra, tiene, sino la mejor, una de las mejores voces femeninas de la ciudad de Santa Marta, es de una belleza exótica, con un cabello negro, liso, abundante, que en contraste con su piel clara, y su a veces atuendo rojo, le da una presencia escénica increíble. Su voz, como el canto de las sirenas que todo lo traspasa y del cual no escapaban los hombres en la época de Ulises, seduce el alma a quien tiene el honor y la oportunidad de escucharla y queda perdido, atado a ella, y busca afanosamente la forma de volver a sentir esos sonidos melodioso que salen de sus labios.

Y sí, es una sirena, pues además de su canto, esta directamente relacionada con el cristalino mar caribe, dado su sitio de residencia, pero además, es una sirena que ama la noche, noche cómplice, noche tierna, que en conjugación con su hermosura y la tesura de su voz, hacen sentir al resto de los humanos en el paraíso celestial.

Ella dice de sí misma: “canto, desde los nueve años y amo la música...mi genero favorito es el gothic metal, el heavy y el power....en fin el metal y el rock es lo mejor del mundo, pero eso si no hay mas voz hermosa que la lírica, ya sea soprano dramática, mezzo ligera etc....voces mezcladas con el rock y/o el metal.....también me gustan las voces limpias, pero que se lleguen a tonos agudos que suban de 4 a 7 octavas .....los high notes, algo así como notas altas....me encantan.....me gusta la voz de Mónica Naranjo, es una dura, Christina Aguilera, entre otras, en voces soprano, me encanta obviamente Tarja Turunen (soprano dramática), Simone Simmons (mezzo), Floor cansen (soprano ligera), entre otras.....y Amy Lee (mezzosoprano ligera), tiene una voz hermosa y me encanta mucho, ella es especial para mi, fue una de mis primeras influencias...y la mujer que mas me asombra es Georgia Brown, pues esta mujer brasilera, sube 8 octavas con su voz, es similar a un silbido......y pues amo la música y estoy en busqueda de nuevos proyectos.......mi registro va de la tercera octava en (mi) hasta la 6 en (la)....con the whistle register...llego a un re en la 7 octava....es difícil pero estoy llevándolo muy bien, tratando de mantener la técnica...actualmente estoy recibiendo clases por una mujer exitosa muy buena persona y con una voz increíble...muy conocida en mi ciudad su nombre es lulu....y pues…...gracias.!!!!”

Como ella misma lo reconoce, tiene muchas influencias que van desde la opera clásica, a los grupos de metal gótico, metal sinfónico, heavy metal, power, trash, en fin, ese rock que usas buenos tonos en sus cantantes. Buena parte de la canción de “El Canto de las Sirenas” de Tierra Santa, le cae a ella como anido al dedo y todos los que hemos tenido la oportunidad de escucharla.

Buscando senderos de gloria
viajan los sueños que nacen en mi
perdidos en el horizonte
donde la magia nunca debe morir.

Allí se esconde un hechizo
entre las notas de un bello cantar
donde la voz de las sirenas
se funde con el mar.

Sus ojos son como estrellas
que brillan en la oscuridad
tocar su mano es poder
tocar el cielo

Su dulce canto me atrapa
su voz me guía hacia allí
mas allá de las nubes
allí donde quise vivir

Gracias Cattyamylee, gracias por permitirnos tu existencia….
Si quieres correr el riesgo de escucharla y quedar enamorado(a), entra a:

viernes, 15 de febrero de 2008

Alfredo Avendaño, el teatrero de la ciudad.

Hace 70 años en el municipio de Guamal, Magdalena, nació el hoy, profesor Alfredo Augusto Avendaño Pantoja. Sus primeros años trascurrieron en esa tierra, allí curso la primaria, para luego su padre, el señor Cáspulo Avendaño Martínez, internarlo en la Escuela Apostólica de Piedecuesta, Santander, bajo la tutela de los jesuitas, luego pasó al Seminario Conciliar de Barrancabermeja, para posteriormente consolidar sus conocimientos en el Seminario Interdiocesano de Pamplona en Norte de Santander. Sus estudios religiosos y humanísticos los continúo en el Colegio Aloysiano en Bogotá, adjunto a la Universidad Javeriana, y luego, en el Seminario Mayor de Santa Marta, donde además curso Filosofía y Teología.

Su ferviente admiración por las corrientes de la Teología de la Liberación que profesaban en Brasil el clérigo Hélder Cámara, en Perú, el sacerdote Leonardo Bloff, y en Colombia, el cura Camilo Torres, se convirtieron en obstáculo parta su ordenación. Ante su rebeldía intelectual, poco importó que sus calificaciones fueran excelentes, y su rendimiento filosófico y teológico, el mejor; sencillamente no recibió los avales de la Iglesia para promocionarlo en ninguna de las órdenes, de ahí que el único camino a seguir, fuera la incursión en la vida civil. La inicio entonces en Tamalameque, en el departamento de Bolívar.

La salida del seminario lo dejó en una gran confusión, y fue el párroco de Tamalameque, quien le tendió una mano para que fuese allí a reflexionar y pacificar su espíritu. Las madrugadas lo sorprendían desvelado, y si bien nunca se encontró con la “llorona loca”, es consciente de que los mitos y leyendas que recorren las poblaciones del río Grande de la Magdalena se gestaron en esas noches calurosas que obligan a los pobladores a la tertulia callejera, creando personajes mitológicos, que hoy forman parte de nuestra rica tradición oral.

Su paso por Tamalameque fue determinante. Allí se reencontró con la vida civil, participó en política partidista y probó la docencia. Pero el día de partir a buscar nuevos rumbos llegó, se fue como docente al municipio de El Banco, y luego, se embarcó entonces, junto con su esposa Dionisia Alvarado, sus dos hijos mayores, Ángel Ricardo y Claudia Carolina, y unas enormes cajas de libros, entre los cuales se destacaban las lecturas clásicas en latín de Virgilio, Horacio, Tito Livio y Terencio, que aun lo acompañan, rumbo a Barranquilla.

Los dos años siguientes debió madrugar para viajar entre la “Arenosa” y Ciénaga, y así, dictar cátedra en el Instituto San Juan del Córdoba, hasta que un accidente de carretera, en el que hubo varios muertos, le afectó la vista, obligándolo a permanecer un tiempo en reposo, el cual concluyó, con la invitación del Colegio San Luís Beltrán de Santa Marta, para que se vinculara como docente en el área de Literatura y Español. Allí permaneció durante 19 años.

De manera paralela, pero en el horario de la tarde, entre 1983 y 1995, se desempeño como docente hasta su jubilación, en el Colegio Oficial Distrital, un plantel de corte experimental por la condición y el comportamiento de los estudiantes. Desde hace ocho años esta vinculado a la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta, primero como docente de Latín en la Escuela de Derecho y de Lecturas Selectas en la Escuela de Comunicación Social y Periodismo, y hoy, como director del departamento de Gramática de esta institución.

Anécdotas de su vida

A mediado de los años sesenta se presento ante el procurador provincial del municipio de El Banco, Magdalena, para responder por su presunta promoción y difusión del comunismo, al interior del Colegio Nacional Mixto de esa población ribereña, donde se desempeñaba como profesor de literatura y español.

El interrogatorio fue largo, claro y contundente. A cada pregunta, y sin acudiente alguno, el profesor Alfredo Augusto Avendaño Pantoja respondió con los textos precisos de las encíclicas Rerum Novarum, Cuadragesimo Anno, Pacem Interris y Populorum Progressio y otros preceptos y postulados de la doctrina social de la iglesia, que si bien, en Europa eran de fácil aplicación, en Latinoamérica, sonaban como comunista, pero en el fondo lo único que reclamaban y reclaman es justicia social para las clases mas necesitadas de este lado del mundo.

Ante la contundencia de su propia defensa, al procurador no le quedo otra alternativa que archivar el caso y aceptar su desconocimiento sobre la posición social de la iglesia, como la desconocen miles de curas, según asegura el mismo Avendaño.

No era la primera vez que se imputaban tales señalamientos. En Tamalameque, un año antes, el sacerdote y amigo Jorge González Quintana, quien lo había invitado allí a dictar catequesis en comunidades deprimidas, le solicitó abandonar el pueblo, pues lo rumores sobre sus tendencias izquierditas crecían día tras día.

En su vida como seminarista las clases en latín se convirtieron en un ejercicio diario, a través de esta lengua estudió filosofía, teología y derecho canónico. Con sus compañeros de generación, de manera inadvertida hablaban y escribían en latín, alternándolo con el castellano. También incursionó en el griego.


Alfredo y el Teatro

En el colegio de El Banco, a los estudiantes se les inculcaba el gusto por la literatura clásica y los idiomas. En ese plantel, Avendaño comenzó su participación en el teatro, unas veces como actor, otras como director, al igual que lo hace hoy, con la Universidad Sergio Arboleda, y durante 17 años, con el grupo de teatro del Universidad del Magdalena.

En el X Festival Nacional de Teatro Universitario de Ascun Cultura, realizado en el mes de octubre del 2007 en la ciudad de Cali, fue homenajeado junto con el dramaturgo Carlos José Reyes y Carlos Hernández Forero de Ascun Cultura. El reconocimiento se le hizo por su labor como director de teatro, y por todo el aporte que le ha hecho al teatro universitario, no sólo en la ciudad de Santa Marta, ciudad eje de su trabajo, sino en todo el país, donde ha tenido la oportunidad de llevar sus obras, desde Ocaña, Pamplona y Cúcuta en Norte de Santander, pasando por las principales ciudades de la costa, hasta las ciudades de Cali y Pasto en el suroccidente colombiano.
Todo aquel que en la década del noventa y en lo que lleva de vida este milenio, ha tenido que ver con el teatro que se hace en las instituciones educativas de nivel superior, ha tenido alguna vez que ver con el profesor Avendaño. Este reconocimiento no solo fue del Festival como organización, sino que además, fue de todos los demás directores y teatreros, muchos de los cuales, han recibido sus conocimientos en charlas e intercambios de ideas.
El teatro que hace el profesor Alfredo Avendaño es un teatro limpio, un teatro que se mete en el alma, un teatro que llega al corazón. Hay que aceptar que “el profe” o “el Magíster” , como cariñosamente le llaman los que lo conocen en su cotidianidad, es de marcada influencia stalinavskiana, esto lo ha conjugado en sus montajes, con otras tendencias como el absurdo de Ionesco o Pinter, el épico de Bretch, y de un sin número de autores latinoamericanos, donde ha dado como resultado, excelentes puestas en escenas, como la Medea del cubano Reinaldo Montero, La Habitación de Harold Pinter, Electra Garrigo de Virgilio Piñera, o el montaje de Diatriba de Amor Contra un Hombre Sentado del Nóbel García Márquez.
La casa del profesor fue el grupo de teatro de la Universidad del Magdalena, Tumag, grupo del cual fue uno de sus fundadores, pero en sus comienzos también trabajo con grupos estudiantiles del Liceo Colombia y el Colegio san Luís Beltrán, además, de dirigir en la Universidad Sergio Arboleda.
Alfredo Avendaño, no es solo el director de teatro, es la persona, el padre, el pedagogo, el amigo. Los que han sido formados por él, saben el amor que le pone a todo lo que hace, o como el mismo dice, “uni amatur non laboratur”, “lo que se ama no es trabajo, es un goce”, por eso una de sus principales enseñanzas es el amor por este arte, el amor por presentar una propuesta estética que le llegue a la mente del espectador, que lo comprometa.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Cantor del Mar


Quien es el cantor del mar?

Bueno, es mi gran amigo, el taganguero, Alfredo Tejeda, nacido por allá en una época donde todavía, ese bello pueblo, era sólo para nativos y visitantes soñadores, su niñez transcurrió acompañado de toda esa influencia hippie, época de “hacer el amor y no la guerra”, donde la utopía todavía estaba presente en la mente de los artistas. Taganga en esa época, era visitada por muchos seres ilusos que validaban su existencia en hacer arte para sublimar el espíritu humano, apenas estaba incipiente esa ridícula idea, de vender el “arte”, de hacerlo algo para aumentar cuentas bancarias.

Muy joven comenzó a darle a la guitarra, porque su melodiosa voz ya la tenia de nacimiento, así que se metió desde joven a aprender a tocar la guitarra. A los 21 años se va a Cali, ahí empieza a desarrollar su música, ella en la distancia de su tierra, surge y se convierte en su gran compañera, esa música era su mar, los pescadores, los cayucos, la sierra nevada, sus amigos, su familia, todo eso estaba a su lado conjugado en su música.

En Cali toco en sitios grandes, grandes por la gente que ha tocado en ellos, en el Centro Cultural Taberna Show Tierra Mestiza, en ese sitio ha tocado Silvio Rodríguez, Pablo Milanes, Piero, Inti Illimani, Oscar Huerta, Santiago Feliu, entre otros. También tocó en otras ciudades como Pereira, Popayán, Santander de Quilichao, donde durante dos años aprendió y tocó música andina, igualmente en Cali, toco en el Lleras Camargo en la Tocata Cubana, evento que se realizo para conseguir regalos para los niños cubanos.

Sus trabajos discográficos, dos hasta ahora, van desde la trova, los aires andinos, la fusión, la música caribeña, la bossanova, hasta el vallenato, el primero de ellos, “A Guitarra Limpia”, fue editado en 1999 en la ciudad de Cali, fue una compilación de éxitos de Pedro Luís Ferrer, Vicente Feliu, Atahualpa Yupanqui, entre otros, este fue grabado gracias a la colaboración, la inmensa colaboración, de Oscar Huerta.

Su segundo trabajo, Boceto, fue editado en el año 2006 y contiene los temas, Tu Dulce Abismo, Fantasmas, Episodio, Frente al Mar, Anda Pa´l Carajo, En el Carnaval, Amor de Abril y Gracias Amor, en este último se conjugan los aires andinos con todo el calor del caribe. En esta producción se sienten las olas del mar, la brisa acariciando el rostro viendo un atardecer en las playas tagangueras, suena a caribe, a palmera, es una fusión de muchos ritmos, pero todos con ese sabor inconfundible del caribe.

Ya Alfredo, esta trabajando en su tercera producción, que aspira a sacar a finales de este año o a principios del otro.

Una de las características de la música de Alfredo, es esa historia que se esconde trás sus letras, son historias vividas, no es la canción que se escribe pensando desde un escritorio, no, es la canción que se escribe viviéndola, sintiéndola, y pensándola obviamente, son letras que se meten al alma, y ni que decir de los sonidos de la guitarra, de Gaía, esa fiel acompañante con la que comparte sus alegrías y tristezas, y que sus amigos también queremos.

Para contactar a Alfredo se puede hacer por medio de cantordelmar@yahoo.es o iditaganga69@hotmail.com

sábado, 22 de septiembre de 2007

Ramón Illán Bacca, otro samario kalidad

Ramón Illán Bacca
Ramón Virgilio Bacca Linares, mejor conocido como Ramón Illán Bacca, nació en Santa Marta en 1938. Estudió en el Seminario de esta ciudad y es Bachiller del Liceo Celedón. Es Abogado de la Universidad Libre y fue Abogado de Baldíos en el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Desempeñó los cargos de Juez Municipal en Fonseca, El Piñón y Remolino y de Secretario Privado del Gobernador del Departamento del Magdalena. En el ejercicio profesional independiente ha sido abogado litigante. En la actualidad es profesor de la Universidad del Norte.

Ramón Illán Bacca, uno de los mejores exponentes de la literatura costeña contemporánea, fue escogido como el escritor invitado del Programa Leer el Caribe de 2004, que organizan en Cartagena el Banco de la República, la Universidad de Cartagena, el Observatorio del Caribe Colombiano, la Secretaría Distrital de Educación y la red de profesores de castellano de Cartagena.

Ha recibido los siguientes galardones literarios: Primer Premio III Concurso de Cuento del Instituto de Cultura del Magdalena (1979); Primer Premio Concurso de Cuento Regional Diario del Caribe (1981); Primer Premio Tercer Concurso Nacional de Novela Cámara de Comercio de Medellín (1995); Premio Simón Bolívar de Periodismo Cultural (2004).

Poesía de Gregorio Castañeda Aragón

Canción para el Niño que Nació en el Mar
No cierren la puerta,
que abierta ha de estar.
Dejen que entre el aire,
déjenlo pasar.
Dejen que entre el agua,
déjenla llegar.
Te daré una estrella,
la estrella polar.
Y nieve de espuma
con sol y con sal.
Con sal de las olas,
con sol de la mar.

Cuando iba el velero
mar adentro allá...
entre cielo y agua
te parió mamá.
Se puso en las cuerdas
el viento a cantar.
Tu padre en las redes
te meció al pescar.
Grumete, primero,
luego capitán,
tendrás un balandro
para ir por la mar.

Quiero que te duermas,
que hay que madrugar
a ver las gaviotas
volando volar.
A darles su almuerzo
de migas de pan.
Rosa de los vientos,
oro de fanal,
buen marinerito,
lobezno de mar,
que comes arenques
y atún sin ahumar.

Cuando grande seas,
que un día serás,
te irás -quién lo duda!-
solito a viajar,
y mamá la vieja
se pondrá a cantar,
a cantar canciones
que tú ya no oirás,
con nieve de espuma,
con sol y con sal
con sal de las olas,
con sol de la mar...

EL POETA DEL MAR

Gregorio Castañeda Aragón (1886 - 1960)
Nació en Ciénaga, Magdalena, cuando el río Córdoba era de aguas cristalinas y se deleitaba lamiendo los flancos ondulados del poblado, sembrando de trinos las distancias, con su mar azul, de blancas carcajadas que con el ir y venir de sus olas tejía finos y delicados encajes en la arena de la playa, aromada por el sol, apto para iluminar un cuadro de Sorolla, donde las aves triscaban y soñaban lejanías, con la laguna que por un lado la circunda, poblada para entonces de verdes mangles, bajo cuyos follajes anidaban las garzas y gaviotas y se reproducían en la maraña de sus raíces los peces; con sus lentos y fascinantes atardeceres, con sus casas de madera y adobe, de grandes patios y amplios ventanales; con sus jardines encantados, sembrados de rosales, heliotropos, jazmines y azucenas, donde las mariposas revoloteaban y los pájaros cantaban alegremente en cada amanecer. Este medio geográfico puso al alcance de la emoción de Gregorio Castañeda Aragón la sutil musicalidad en su poesía como una forma de sentir y ver el mundo, de influir en la marcha de los acontecimientos, de platicar y de invocar el viejo y siempre nuevo espectáculo del mar. De ahí el aserto al llamársele “El poeta del mar”, pues Gregorio Castañeda Aragón constituye en el Caribe colombiano el primer poeta con acento marino, aunque hay que señalar que ya antes el cartagenero Manuel María Madiedo (1815-1888) había mostrado una visión de su nativo mar Caribe en unas espléndidas octavas a las que intituló El mar.

Gregorio Castañeda Aragón es creador de una poesía de lo marino y lo litoral, como también de lo ultramarino, de los viajeros y portuario. Fueron siete de los poemarios que en vida publicó Castañeda Aragón. A saber: Máscaras de bronce (1916); Campanas de gloria (1919); Rincones de mar (1925); Faro (1931); Canciones del litoral (1939); Mástiles al sol (1940) e Islas flotantes (1959)..."

El poeta, era en los años treinta y cuarenta, una figura destacada de la vida intelectual del país. Pertenecía a una generación intermedia entre el modernismo y la vanguardia, habiéndose dado a conocer hacia 1910, en especial por medio de sus publicaciones en la importante revista prevanguardista Voces, que animaba en Barranquilla el catalán Ramón Vinyes. A lo largo de los años, Castañeda Aragón viajó por Europa y América.

Al principio de los años cuarenta, representaba a Colombia en Ciudad de Guatemala, desde donde enviaba con regularidad sus colaboraciones al suplemento literario de El Tiempo de Bogotá. En Ciudad de Guatemala, donde mantenía una intensa actividad intelectual, editando una revista cultural y literaria que allí había fundado, tuvo la oportunidad de conversar con Pablo Neruda, entonces cónsul general de Chile en México, quien efectuaba una visita privada en el país vecino.